El último ciber-ataque global, bautizado como WannaCry («quieres llorar») e iniciado el pasado 12 de mayo, provocó una alarma planetaria y una avalancha de primeras planas (un breve resumen informativo aquí). Se habló de que 250.000 ordenadores en más de 150 países se vieron afectados, incluyendo grandes empresas, servicios públicos, instituciones y, por supuesto, particulares. La alarma y el miedo se venden inmejorablemente como hechos noticiables, de eso no cabe duda.
La cuestión es que, apenas 20 días después, apenas queda traza informativa de que lo que parecía una especie de Armagedón informático, que podía paralizar el transporte, provocar el caos en los servicios públicos y vaciar nuestras cuentas corrientes.
Pero hay más. Neil Walsh, el responsable del área de ciber-delitos de la UNODC (la oficina de las Naciones Unidas dedicada a combatir el tráfico de drogas y el crimen en general) acaba de hacer públicos dos detalles bastante poco alentadores para los hackers.
Por un lado, que el total del botín conseguido a través de WannaCry (los ciber-delincuentes pedían un rescate para devolver la operatividad a los ordenadores afectados) se estima en unos 100.000 euros. Lo cual arroja un ratio aproximado de 0,4 euros por computadora damnificada por el virus. Si tenemos en cuenta que el rescate solicitado era de entre 300 y 600 dólares, la media aritmética indica que han pagado alrededor de 250 afectados. O, lo que es lo mismo, uno de cada mil.
Y, lo que es aún peor para los piratas, Walsh afirma que ni siquiera podrán acceder a esta magra recompensa. El experto de la ONU asegura que, por mucho que los pagos se hayan efectuado no en dinero de curso legal sino en bitcoins, si alguno de estos modernos Barbanegras trata de hacerlos efectivos, serán inmediatamente localizados y detenidos.
Dos minutos de explicaciones adicionales por parte del propio Walsh (en inglés) en el siguiente video:
No se trata en absoluto de que el peligro del ransomware sea imaginario: cualquiera que haya trabajado con ordenadores tiene una experiencia más o menos próxima, más o menos molesta, de los perjuicios que ocasionan los virus informáticos. Y ha oído hablar de las elementales medidas a tomar, muy bien explicadas en este video de los chicos de Xataka TV:
La cuestión no es por tanto la existencia de un problema, sino el reflejo de dicho problema en los medios de comunicación. Su valoración, su dimensionamiento, su tratamiento informativo. Y, por supuesto, su seguimiento, la explicación de sus consecuencias.
Es evidente que las noticias tienen fecha de caducidad. Así como a los generales romanos un esclavo les recordaba su condición de simples humanos en los desfiles de la victoria, el clásico aforismo periodístico advierte al reportero de que su gran scoop de hoy servirá mañana para envolver un bocadillo (noble función, por cierto, perdida por los periódicos en favor del papel Albal). No se trata por tanto de mantener indefinidamente un único tema en las cabeceras de los informativos. Pero dicho esto, ¿no se merecen los lectores-oyentes-televidentes una explicación acerca de esa llamativa historia con la que captamos su atención anteayer?
Una que les aclare, por ejemplo, cual es el objetivo real de un ciber-ataque a escala planetaria con el que aparentemente nadie gana un céntimo.